Al hilo del anterior artículo de esta serie quiero hacer referencia hoy acerca de aquellas mujeres que como María pita se destacaron en la defensa de su ciudad. Estas no alcanzaron el reconocimiento logrado por su paisana y es que no estuvo sola María en su Azaña, otras mujeres menos conocidas quedaron fuera de los escritos, pero su valor en dicha contienda resonará en la eternidad.

Contexto histórico

En el anterior artículo ya nos pusimos al día del porqué de esta batalla, pero prefiero volver a explicarlo para que no quede incompleto este. De todas formas podéis leer el anterior aquí.

La batalla de la Coruña, en la cual se destacaron estas mujeres, fue una batalla dentro del marco de la guerra angloespañola (1585-1604). Una guerra que se produjo por varios factores: el creciente poder de la monarquía hispánica (y digo monarquía y no país, puesto que la idea de patria es muy posterior) que como ya dije en otro artículo se habían anexionado los territorios portugueses. El tema religioso, España, defensora del catolicismo frente a Inglaterra, abanderada del protestantismo, Felipe II, había firmado el tratado de Joinville en 1584 con la Santa Liga de París a fin de combatir el protestantismo de Isabel I de Inglaterra, que había sido excomulgada por el papa Pío V. También teníamos en liza la sana costumbre inglesa de afanar lo que no es suyo y enmascararlo con propaganda (para ellos el fin justifica los medios y a las pruebas me remito). La reina comenzó a surtir a sus piratas de patentes de corso, que no era otra cosa que legalizar la pillería para que asaltaran las plazas y barcos españoles a fin de empobrecer a unos y enriquecer a otros.

La guerra comenzó tras una serie de ataques del corsario sir Francis Drake, que saqueó Vigo y Santiago de Cabo Verde. Intentándolo también en otras plazas, siendo rechazado por los españoles. Cruzó las Indias capturando Cartagena de Indias, por cuya devolución exigió un rescate, provocando un casus belli más que justificado en contra de la corona inglesa.

Drake continuó sus ataques durante 1587 atacando plazas situadas en Cádiz y Portugal.

Al año siguiente, ocurren los hechos del ataque de la famosa Armada Invencible. Tan proclamada por la propaganda sajona que al mando de un señorito que poco sabía del mar y más preocupado por huir que por cumplir con su cometido, rodeó Inglaterra, provocando que los barcos menores que lo seguían se estrellaran contra las rocas por la fuerza de un mar para el que no estaban diseñados. (Esta es la conclusión que yo saco de las distintas fuentes que he disfrutado). En las costas inglesas los españoles que lograban sobrevivir fueron pasados a cuchillo por las gentes de Inglaterra sin piedad alguna, salvo en Irlanda que ayudó a alguno de ellos y otros que incluso hicieron vida allí.

Mientras tanto, Isabel I aprovechó la ocasión para lanzar su propia ofensiva contra España y Portugal. Así nació la llamada Contraarmada, que tenía como objetivos principales tomar Lisboa y coronar a don Antonio, prior de Crato, nieto de Manuel I de Portugal.

El 4 de mayo de 1589 una flota inglesa de más de 150 barcos y 23.000 hombres desembarcó en la costa gallega con intención de saquear y arrasar la ciudad de La Coruña. Los ingleses venían con sed de venganza. Francis Drake, se disponía a poner en jaque a su enemigo Felipe II. No solo iba a devolverle la “visita” a sus tierras, sino que se disponía a arrebatarle la corona portuguesa.

La ciudad de La Coruña estaba prácticamente indefensa ante el ataque inglés. La mayoría de sus soldados y milicianos habían partido hacia Lisboa para reforzar la defensa portuguesa. Solo quedaban unos pocos cientos de hombres armados y una escasa artillería para hacer frente a los miles de invasores. Sin embargo, lo que no faltaba era el valor de sus habitantes, especialmente el de las mujeres coruñesas, que se unieron a la resistencia con armas improvisadas y una gran determinación.

La Coruña movilizó a hombres, mujeres y niños que se atrincheraron en la plaza. En un primer momento, las mujeres ejercían labores de apoyo y aprovisionamiento a las tropas, pero la situación desesperada en la que derivó el asedio obligó a todos sus habitantes a luchar contra el enemigo. Cuando las fuerzas empezaban a disminuir y el ánimo de los coruñeses se desvanecía, María Pita mató al alférez inglés y le arrebató su bandera. Dicen algunos que fue por la rabia sentida tras el asesinato de su marido en pleno asedio que María agarró una lanza y terminó con su vida.

María Pita se alzó entonces en abanderada de los suyos al grito de “Quien tenga honra que me siga”. Convertida en heroína, continuó luchando hasta que los ingleses se retiraron de sus costas y pusieron rumbo a Lisboa, donde tampoco conseguirían su objetivo de destronar del trono luso a Felipe II.

Inés de Ben, la otra cara de la moneda, representante del resto de guerreras de la coruña.

Inés de Ben: era una mujer humilde que tenía un negocio de mercería y de quincallería en la Pescadería coruñesa. Durante el asedio inglés, aportó suministros de su tienda para las tropas españolas y ayudó a reconstruir las murallas. Fue herida por dos disparos y quedó parcialmente ciega. Su tragedia no queda ahí, su marido murió en los primeros compases de la batalla, quedando ella viuda e impedida. Su tienda fue saqueada y murió en la indigencia. Mucho insistió en que se reconociera su aportación en la defensa, pero no tuvo la suerte de ser reconocida como su otra compañera.

Evidentemente otras muchas mujeres lucharon aquel día por la defensa de sus hogares, sus familiares y su propia libertad, pero poco se sabe de aquellas que quedaron fuera de memoria colectiva, no por ello hay que obviar su valentía. Hoy hago un brindis al sol para honrar su memoria. Espero que os haya gustado este artículo y muchas gracias por leerme:

Grid

La hispanidad y la guerra de las Malvinas: Un apoyo incompleto (Artículo con texto completo no optimizado para motores de búsqueda).

La hispanidad y la guerra de las Malvinas: Un apoyo incompleto (Artículo con texto completo no optimizado para motores de búsqueda).

Manifestaciones en España en apoyo a Argentina (1982) Durante la Guerra de las Malvinas (abril-junio de 1982) se registraron manifestaciones …
La hispanidad y la guerra de las Malvinas: Un apoyo incompleto

La hispanidad y la guerra de las Malvinas: Un apoyo incompleto

De File:Falklands, Campaign, (Distances to bases) 1982.jpg: Department of History, United States Military Academyversión traducida/versió traduïda/translated version: Ce Ele 415 …
La batalla de Lepanto: La guerra que decidió el destino de Europa

La batalla de Lepanto: La guerra que decidió el destino de Europa

Introducción El 7 de octubre de 1571, el Mediterráneo se convirtió en el escenario de una de las batallas más …
La épica de Buda: los 300 españoles que salvaron Europa

La épica de Buda: los 300 españoles que salvaron Europa

Introducción En el siglo XVI, Europa se encontraba en una encrucijada debido al creciente poder del Imperio Otomano. La batalla …
Relato: El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer

Relato: El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer

El Monte de las Ánimas. Leyenda y terror en la obra de Bécquer. El Monte de las ánimas, uno de …
Retrato digital de Bernardo de Gálvez, héroe malagueño del siglo XVIII, vistiendo un uniforme militar español con bordados dorados. La imagen, recreada con inteligencia artificial, resalta su figura histórica clave en la independencia de Estados Unidos

Bernardo de Gálvez: El héroe malagueño que aseguró la independencia de los Estados Unidos de América.

En las venas de Bernardo de Gálvez corría la sangre de guerreros y gobernantes, destinado desde su nacimiento a labrar …
Optimizado por Optimole
error: Content is protected !!